25°C Puebla
6 de October de 2025
Columna Bitácora / Amozoc: un caso aislado
Bitácora Columna Local Principal Puebla

Columna Bitácora / Amozoc: un caso aislado

Sep 10, 2025

Fernando Abraján

Las recientes desapariciones de una docena de jóvenes registradas en Amozoc es un ejemplo de que las bandas delictivas operan si pudor y sin recato, pero lo peor es que los niveles de gobierno más cercanos a la población, es decir los municipios a través de los alcaldes, no se dan cuenta o bien se hacen de la vista gorda.

Los hechos indican que, a mediados de agosto, un grupo criminal recurrió al desgastado modus operandi de ofrecer empleo a través redes sociales. Lamentablemente 11 personas confiaron y cayeron en la treta con el anhelo de que podrían llevar el sustento a sus hogares y tras la desaparición, sus respectivas familias demandaron ayuda y por fortuna fueron escuchadas.

Hoy se sabe, de acuerdo a lo declarado por la propia fiscal de Puebla, Idamis Pastor, que las víctimas de la desaparición fueron “reclutadas para entrenamiento criminal” y claramente fueron retenidas en contra de su voluntad. Quienes vivieron esta horrible experiencia, ya fueron localizadas y regresaron a sus hogares con la cabeza rapada y marcas visibles de haber sido adoctrinados.

Tras conocerse el caso, de inmediato llegaron a la mente de la sociedad poblana aquellas escenas del Rancho Izaguirre en Jalisco, en donde el crimen organizado impuso su ley mediante la tortura y el control total a personas que creyeron que iban a conseguir un trabajo digno.

Vale subrayar que tras la denuncia de los hechos vino la coordinación interinstitucional de los diversos órdenes de gobierno para la búsqueda de los desaparecidos. El estado de fuerza desplegado en el céntrico municipio a 20 minutos de la capital de Puebla, permitió colateralmente la captura de 11 presuntos maleantes y el decomiso de armas y drogas ahí mismo. En otras palabras: el caso Amozoc fue atendido con rapidez con operativos estatales y federales.

Lo registrado en ese ayuntamiento debe ser una señal de alerta de los riesgos que se viven en el territorio poblano. Al mismo tiempo refleja otras realidades y la principal es que los alcaldes están en otro canal y no se enteran de lo que pasa en sus territorios. En caso de sí saberlo conviene preguntarles: ¿por qué no actúan contra esas bandas?, ¿por qué no denuncian en otros niveles de gobierno? ¿Acaso no lo saben porque están metidos en sus negocios? ¿Tienen temor a las bandas delictivas? O peor aún, ¿están coludidas?

Tras lo visto en Amozoc toma más fuerza el insistente llamado del gobernador Alejandro Armenta a los alcaldes para centrarse en su responsabilidad, invertirle más a la seguridad, fortalecer la coordinación y proteger a la población.

La desaparición de personas en Puebla es una realidad en crecimiento, pues en de 2025 se han registrado 371 personas desaparecidas, la cifra más alta desde que existe la plataforma del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

En resumen, no se trata de generar miedo, sino de activar la acción. Tras los hechos queda claro que las autoridades deben y pueden actuar con urgencia y con eficacia; mientras tanto que las y los ciudadanos deben ser más precavidos, promover la auto protección sin llegar al pánico y trabajar en la cultura de la denuncia.

Ojalá que Amozoc sea solo un episodio aislado, pero que sirva para ponerse alerta y ahí los alcaldes tienen mucho que hacer. Y otra lección es que los operativos certeros que permitieron la captura de 11 maleantes deben ser una tarea permanente. Comentarios, opiniones, críticas y todo lo demás lo recibo en ferabrajan@gmail.com y en Twitter @ferabrajan1 Facebook: Noticias con Fer Abraján / Nos escuchamos de lunes a viernes de 9 a 10 en W Radio Puebla y nos vemos en SICOM TV los jueves a las 19 horas